top of page

Técnica de Investigación Cualitativa:

Entrevista a profundidad ¿Cuáles son los problemas más comunes que pueden desarrollar una enfermedad?

"Karla Elena Trujillo López"

Diversus Nexus

Vol. 1

Índice

Introducción.

 

   El estrés cotidiano, que en diversidad de ocasiones es el principal problema por el que se desarrolla una enfermedad en la actualidad;el cual está relacionado con muchos factores: personales, sociales, económicos, la falta de empleo, entre otros. Esto puede dar lugar a cambios biológicos y psicológicos, que a su vez pueden ser causantes de enfermedad.Sus implicaciones para la salud son las siguientes: enfermedades cardiacas, cáncer, ansiedad, depresión, gastrointestinales, entre otras.

    Tener una inadecuada alimentación; comer grasas, tomar refresco, comer alimentos chatarra, carne y alimentos que tienen químicos así como la falta de ejercicio, puede conllevar a la obesidad, enfermedad que adquiere día con día niveles alarmantes.

 

    Otro problema dentro de la sociedad es la violencia familiar, tópico social de grandes dimensiones, sus condiciones ponen en riesgo la salud mental, física e incluso la vida, tanto de niños, niñas, jóvenes y mujeres, generando temor, inseguridad, desesperanza, tristeza y llanto. Generalmente la violencia es ejercida por los mismos miembros de la familia o bien por terceras personas.  Los actos más frecuentes de violencia intrafamiliar son: maltrato psicológico, físico, sexual, económico, conductas de dominio- control, manipulación de los hijos. Las consecuencias mortales: homicidio, suicidio, mortalidad materna, enfermedades de transmisión sexual. Los factores de riesgo: alcoholismo, drogadicción, baja autoestima, estrés, ansiedad y depresión.

    La diabetes es una enfermedad que causa trastornos en múltiples órganos del individuo y en importantes áreas de la vida de éste, ya sea a nivel personal, social y económico.Es una de las enfermedades que va en aumento la cual causa alarma o bien preocupación a nivel mundial. Se desarrolla con más frecuencia en niños y jóvenes adultos, pero puede aparecer en cualquier edad.

L

a dinámica de la sociedad actual, con un desarrollo tecnológico acelerado y un estilo de vida que privilegia el factor económico sobre cualquier otro, ha promovido el aumento de diversas en enfermedades que han rebasado la escala local y se han convertido en preocupación mundial, algunas de las que se puede mencionar producto de esa dinámica son:

Artículos y Ensayos

Justificación.

   En el presente ensayo se analizara a través de la entrevista a profundidad de manera concreta, precisa y en un lenguaje claro la relación que existe entre el discurso social y los problemas comunes que pueden desarrollar una enfermedad, interpretando esta relación mediante el punto de vista de la Psicología Social a través de la escucha.

  Según Taylor, S. J.y Bogdan R. (1987) la entrevista cualitativa a profundidad se entiende como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.

   La Organización Mundial de la Salud (OMS) en un reporte del 2012, comunica que el impacto de las enfermedades no trasmisibles, como las cardiovasculares, diabetes, algunos tipos de canceres y las enfermedades respiratorias, se han elevado de forma considerable, perturbando al mundo desarrollado y a los países en desarrollo, concurriendo en personas de cualquier edad. Estas enfermedades poseen estilos de vida no saludables

 

   El objetivo del presente ensayo fue identificar durante la entrevista a profundidad ¿cuáles son los problemas más comunes que pueden desarrollar una enfermedad?

   Se realizó la entrevista a profundidad con 10 pacientes de consulta externa del área de medicina interna, del Hospital General Tenancingo el día 30 de enero del año en curso a las 09:00 de la mañana.

    Objetivo:

    Identificar durante la entrevista a profundidad ¿cuáles son los problemas más comunes que pueden desarrollar una enfermedad?

 

   Población en estudio

   10 pacientes de consulta externa del área de medicina interna, del Hospital General Tenancingo, de 40 a 60 años.

 

   PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

   Se realizó un guión de la entrevista, al mismo tiempo se estructuró el objetivo, se preparó una pregunta abierta la cual fue comprensible, se logró la interacción del grupo a partir de opiniones, creencias, pensamientos, sentimientos y emociones.

 

TACTICAS DURANTE LA ENTREVISTA:

  • El silencio

  • Animación y elaboración

  • Reafirmar o repetir

  • Recapitulación

  • Aclaración

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

     ¿Cuáles son los problemas más comunes que pueden desarrollar una enfermedad?

 

    “Por el estrés pues vivimos muy estresados, porque diariamente es la misma rutina, el realizar quehacer, estar al pendiente del esposo, lavar, hacer la comida, las preocupaciones con los hijos, la falta de dinero” 

 

    La familia juega un papel muy importante en la sociedad, tanto que hasta nuestros días se ve como la institución feudal basada en el principio de la “sangre”, es decir una institución totalmente irracional en donde el hombre liberado de la servidumbre en casa de los demás, se convirtió en dueño y señor de la propia. En el cual se cree que solo el hombre es quien tiene el poder y el derecho de ser “un ser libre”, pero niños y mujeres, para quienes el mundo ha sido una verdadera cárcel han seguidos sometidos a la esclavitud, en el cual ha seguido subsistiendo la dependencia personal directa. (Max Horkheimer, pag. 179.)

 

    Los mismos cambios económicos  destruyen a la familia pues llevan consigo  el peligro del totalitarismo. Pues la familia en crisis produce actitudes que predisponen a los hombres a una sumisión ciega, ejemplo la ruptura de matrimonios, problemas de pareja, violencia familiar y entre otras enfermedades.

 

    “La relación entre pareja y con la familia: cuando existe la falta de comprensión no nos entendemos y empiezan a surgir los problemas, como los hijos rebeldes que ya no respetan, por el alcoholismo; el esposo deja de trabajar”

 

    A medida que la familia ha dejado de ejercer una autoridad específica sobre sus miembros provoca la pérdida de valores, de autonomía. En épocas anteriores, la base de la autonomía moral del individuo era la imitación amorosa del padre seguro de sí mismo, prudente totalmente entregado a sus valores.

 

   Hoy en cambio, el niño que en vez de la imagen del padre recibe solo la imagen abstracta de un poder injusto, busca un padre más fuerte más poderoso, un súper padre y lo encuentra en la imaginaria fascista. La familia sigue inclinando al hijo a una sumisión  autorizada, con ello, la relación instintiva con los padres se ve grandemente perjudicada. En cambio ahora el padre tiende a reemplazarse directamente por entidades colectivas: la escuela, el equipo deportivo, el club, el trabajo, en las adicciones. Cuando más se reduce la dependencia familiar a una simple función psicológica en el alma del niño, más abstracta y general resulta en la mente del adolescente, aceptando con facilidad toda forma de autoridad.

    Sin en cambio la mamá juega un papel muy importante en los hijos como aquella máscara mortuoria de la madre, el mismo espíritu de represión autoritaria que promueve inconscientemente en el hijo la falta de amor y de contactos primarios con éste.

 

    “Tener problemas familiares violencia familiar entre la pareja la cual causa temor “no dejamos al marido por miedo”, inseguridad “sin él no somos nada”, indecisión, desesperanza, tristeza, llanto, no tan solo se causan daño entre ellos como pareja sino también a los hijos, pues existen adolescentes que se han quitado la vida por la misma violencia que se vive en casa”. 

 

     La cultura de “vivir para el otro”, como decía Auguste Comte y desconocer los propios intereses a costa de la felicidad y el olvido de si (cosa que sucede en muchas relaciones) es un atentado a la salud mental. El culto al martirio, que caracterizó una época en la que los deberes eran más importantes que los derechos, está revisándose a la luz una nueva propuesta: el retorno a uno mismo. Si el rescatar el “yo” entre las ruinas de una sociedad que privilegió, principalmente en las mujeres, “el ser para el otro” antes que el “ser para sí”. Hay que inclinar el péndulo hacia el “sí mismo” y llevarlo de “tu exclusivo” a un nosotros más democrático. Enaltecer la autonomía, modularla, hacerla más empática y considerada, pero no reprimirla, porque hacerlo sería anular la esencia misma del ser humano.

 

    “Los problemas familiares se desarrollan por el mal comportamiento de un matrimonio, que no se congenian bien, en donde es muy grosero el esposo, toma alcohol después llega a su casa y maltrata a la esposa, le da económicamente más o menos para sus gastos, la esposa se gasta el dinero más con amistades que de aquí a mañana no se lo agradecerán”.

 

   Una vida al sacrificio es autodestructiva: el mito del amor sin límites ha hecho que la infinidad de personas establezcan relaciones totalmente dañinas e irracionales, en las que promulga el culto al sacrificio y la abnegación sin fronteras. Basta con mirar cualquier indicador sobre maltrato y relaciones disfuncionales para darse cuentas que los  “llamados males del amor” ya conforman un problema de salud pública.

 

   “La violencia familiar es porque a veces el marido es agresivo y eso lleva a destruir el matrimonio, por eso nos enfermamos de depresión, estrés, angustia, tristeza diabetes”.

 

    Es decir que el hombre es “agresivo”, lo cual es para él una justificación suficiente para la adopción de medidas más violentas, su satisfacción o deseo pulsional es causar dolor, sufrimiento a aquellos débiles o vulnerables, teniendo el control y el poder, no acepta errores y culpa a los demás de los mismos.

 

     La frialdad y frivolidad del carácter autoritario puede considerarse, en gran parte como la consecuencia emocional, así como la dureza, la violencia y las manifestaciones brutales de la masculinidad, elementos propios de la ideología fascista, están genéticamente ligados a trastornos en la relación con la madre o mejor aún a la falta de auténtica relación.

 

    “La violencia que estamos viviendo a nivel mundial causa en todos temor, inseguridad, angustia pues “violencia genera más violencia”

 

   La violencia es social, porque la sociedad tiene un carácter esencialmente violento, la sociedad ha buscado permanentemente mecanismos para defenderse de la violencia destructiva, como amenaza a la propia supervivencia de la sociedad y ha incorporado a la violencia en las formas de control de la violencia a través de la legitimación de ciertas formas de dominio o de normas capaces de evitar a la violencia mediante el uso mismo de la fuerza.

 

    Así en determinados casos la violencia se configura como una estrategia, -si no siempre licita, si admitida- para defender derechos que no podrían lograrse. Es la misma sociedad quien otorga la validez a las estrategias violentas y por tanto permite su desarrollo. Estas formas de violencia como la guerra, la violencia estructural, la violencia de género, engendran sus propias condiciones de su reproducción, porque son los medios más sencillos para lograr los fines de sometimiento, la dominación o la extorsión del otro. Cabe hablar por tanto de violencia estratégica cuando su reproducción y mantenimiento dependen de su aceptación social, implícita o explícitamente, que valida así el uso de la fuerza.

 

    La idea de Freud de una lucha inmemorial entre cultura, que trata de controlar la violencia, frente a unas pulsiones, cuya inhibición es fuente de neurosis, no daría cuenta de esta ambigüedad esencial del tratamiento social de la violencia.

 

     La utilización del término violencia como un sinónimo de poder o de dominación, es preciso considerar la dificultad para establecer los límites entre la violencia material- en cierto sentido la única violencia- y la violencia simbólica. El poder no puede ser exclusivamente represivo, no puede apoyarse sobre el uso exclusivo de la fuerza, si quiere lograr la obediencia de los dominados.

 

      La violencia se hace al mismo tiempo más visible y más opaca. Más visible porque ocupa una parte de los medios de comunicación y forma parte del espectáculo mediático, que igual se detiene en el apocalipsis de las Torres Gemelas, en la guerra transmitida en directo o en el asesinato de niños. Mas opaca porque el espectáculo de la violencia oscurece la comprensión de la violencia de las violencias, al convertir en meras imágenes efímeras e intercambiables, y desvaneciendo cualquier reflexión y cualquier juicio.

 

    Es ya un hecho admitido que los medios de comunicación, a través de la representación de la realidad, son creadores de la realidad: “ya no es el mundo el que se hace imagen, sino el imaginario que se hace mundo” (Imbert, 1992). El problema es que la imagen progresivamente, parece impedir la mirada, “la visión sin mirada”.

 

     Cabe afirmar que crece el temor a la violencia y el sentimiento generalizado de vivir bajo múltiples amenazas. Y ello porque se tiene la impresión de vivir en un mundo crecientemente inseguro, inestable, caótico y sobre todo, incomprensible (Beck, 2001).

 

    “Por la falta de empleo no se tiene el dinero suficiente, entonces se piden préstamos y la gente se desespera por estar pensando en pagar, provoca en la pareja falta de comunicación, existe  preocupación, se ponen de nervios, se enferman de depresión, diabetes, falta de sueño”.

 

    Es entonces el conflicto el que emerge, una cultura del conflicto la que une a la sociedad actual el desplazar su irresponsabilidad de ser un ser autónomo, independiente para poder satisfacer sus necesidades, sin importar la causa que le pudiera traer ese cambio transitorio en su vida, se debiera pensar de manera racional como refiere Kant: “Toma el ánimo de servirte de tu propia inteligencia para liberarte de la inmadurez”.

 

   Según Hortst, K. (2001) El intercambio es una racionalización del sacrificio, en donde los cultos han sido un instrumento con el cual la sociedad trata de equilibrar su deseo pulsional, así como la represión de la pulsión al servicio de la cohesión social y su reproducción.

 

     “La diabetes se desarrolla por sustos, porque la familia tiene antecedentes “los abuelitos tuvieron esa enfermedad y la nuevas generaciones la van a tener”, “Por un susto, la mala alimentación, una impresión, por enojos, es hereditaria”, “Lo que está privando mucho es la diabetes, casi todo el mundo se queja de la diabetes”, “La diabetes también se desarrolla por comer cosas chatarras y también se puede uno enfermar  de  obesidad”. “Por no hacer ejercicio”. “Todo es malo el agua me provoca la retención de líquidos estoy enferma del corazón, el corazón no me ayuda me fatigo mucho, dice la doctora que el ejercicio no es para mí porque me fatigo mucho”

 

    El mito es la primer forma de ilustrar la naturaleza del mundo desconocido, eh ahí que las creencias que pose cada personacausan un gran impacto en el desarrollo de las enfermedades. La vida refleja las propias creencias. Para sanar y hacernos íntegros como sociedad hemos de equilibrar cuerpo, mente y espíritu.Tanto el bien como el mal-estar en la vida son consecuencias de las pautas de pensamiento que forman las propias experiencias, pues todos tenemos muchas pautas mentales que nos producen experiencias buenas y positivas.

 

    Las pautas mentales causantes de la mayoría de los malestares del cuerpo son la crítica, la rabia, el resentimiento y la culpa. Por ejemplo, la crítica: si uno se entrega a ella durante un tiempo suficiente, suele conducir a enfermedades como la artritis. La rabia se transforma en cosas que hacen hervir, queman e infectan el cuerpo. El resentimiento que se alberga durante mucho tiempo se encona y corroe el yo conduciendo finalmente a la formación de tumores y cánceres. La culpa siempre busca castigo y conduce al dolor.

 

    No todo está perdido, la única tarea moral decisiva en la actualidad consiste en educar la fantasía moral, es decir el intento de superar el “desnivel”, de ajustar la capacidad y elasticidad de nuestra imaginación y de nuestros sentimientos, siendo conscientes y racionales de lo que se hace, se siente y se piensa.

Referencias.

BECK, U. (2001). “Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado: individuación, globalización y política”, en Giddens, A. y Hutton, W. (eds.): En el límite. La vida en el capitalismo global, Tusquets, Barcelona, 233-246.

CESAR, H. (2007).Antología filosófica de la situación.

 

COMTE, S.(2004) El capitalismo, ¿es moral? Barcelona: Paidós.

 

FREUD, S. (1995). El malestar en la cultura (1930), Obras completas,vol.XXI, Amorrortu editores, Buenos Aires.

 

HORST, K. (2001). Retorno al destino, México: Colibrí.

 

IMBERT, G. (1992). Los escenarios de la violencia, Icaria, Barcelona.

 

MAX, H. Cap. VI. “La familia y el autoritarismo”, 177- 194.

 

TAYLOR, S. R. y BOGDAN R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de los significados. Ed. Paidós Básica.

bottom of page