El sueño:
La interpretación social desde lo que emerge del discurso
"Sonia González Valeriano"
Resumen.
E
El presente trabajo pretende mostrar los resultados de una entrevista que se realizó, a trabajadores y practicantes en el área de psicología del Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos", donde se permitió a los participantes construir el “discurso” a partir de una consigna que posteriormente se utilizó como una vía de interpretación del significado subjetivo que los sujetos le otorgaron a las palabras descanso y dormir.
El procedimiento para la obtención del presente trabajo inició, primero con la obtención del discurso de los sujetos, se continuó con la escucha y lectura repetida del discurso, posteriormente se transcribió la entrevista y se identificaron los significantes que insistieron en mencionarse sobre el discurso, finalmente se realizó la interpretación que fue sustentada teóricamente.
Los significantes que “insistieron” en aparecer en el discurso fueron:inseguridad social, angustia, deseos y pulsiones reprimidas que fueron interpretados, a partir de autores como: Einstein, Freud, Horkheimer, Kurnitzky, Subirats, Kaës y Pavlovsky.
Ruta metodológica y marco teórico.
Diversus Nexus
Vol. 1
Índice
Artículos y Ensayos
La entrevista a la que se refiere dicho trabajo, partió de la premisa, de que el “discurso” es una vía para la interpretación del significado subjetivo, que los sujetos le otorgan a las palabras descanso y dormir. La estrategia que se llevó a cabo, fue escuchar a un grupo de sujetos, en condiciones controlada de una entrevista.
Para la entrevista se realizó una invitación a 10 sujetos de manera verbal, no se utilizó ningún criterio para seleccionar a los participantes, ya que se pretendía hacer una interpretación social desde la subjetividad, donde todas las aportaciones verbales y no verbales fueron valiosas. A la entrevista llegaron 7 sujetos, 6 del género femenino y 1 del género masculino, los perfiles profesionales fueron 4 estudiantes de décimo semestre de la licenciatura en psicología, un estudiante en sistemas computacionales, una psicóloga y un licenciado en economía. La entrevista se realizó por la mañana en el Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”, con una duración de una hora 5 minutos.
Al inicio de la entrevista se lanzó la consigna “Vamos a hablar de su experiencia en relación a la actividad que realizamos la mitad de nuestra vida, dormir y tratemos de construir un discurso sobre todas las experiencias vividas”. Esto nos llevó a identificar los principales “emergentes” del material discursivo.
El procedimientos para la obtención de resultados inicio, con la obtención del discurso de los sujetos, posteriormente se continuó con la escucha y lectura repetida del discurso, se transcribió el discurso y se identificaron los significantes que “insistieron” en mencionarse sobre el discurso, se realizó la interpretación que fue sustentada teóricamente.Los significantes que “insistieron” en aparecer en el discurso y sobre los que se trabaja durante este trabajo fueron inseguridad social, angustia, deseos y pulsiones reprimidas.
El elemento estructural más básico del discurso lo encontramos en el juego subjetivo que proporciona la dimensión inseguridad como imposibilitados para lograr el sueño y descanso profundo. Siguiendo la misma línea, emergió el discurso “la inseguridad no es un tema que debemos dejar de lado, es algo por lo cual nos regimos”, poner de relieve elmiedo, pero que se debe identificar detrás del discurso, la idea internalizada que Pavlovsky(1983) explicó “El secreto goce de producir miedo. El misterio goce de aterrorizar con el terror del asesino”, el miedo, reproducido a través de los actores, presentes en los medios de comunicación, pues mencionan “veo las noticias, y veo como ha aumentado la delincuencia, es mejor estar al margen de todo lo que pasa”, idea interiorizada de la televisión, medio que trabaja perfectamente la dinámica de ejercer miedo, pues lo ha referido nuevamente (Pavlovsky, 1983). “Casi siempre la vida íntima de los actores es menos atractiva que los personajes que representan en los grandes dramas sociales”.
Al vivir en el mundo televisivo y violento, favorece que el ser humano se mantenga en el miedo, lo aterrorizante, placentero e incierto. Se logra con lo anterior formular la hipótesis de la necesidad del ser humano de estar aterrorizado pues inconscientemente (Pavlovsky, 1983) “lo creemos. El peligro es grande. La sospecha circula. El sospechoso se siente invertido por el rol. Pero el efecto de la proyección lo transforma de golpe en sospechoso. Sabiduría grupal. Lo necesitamos para aterrorizarnos”, entonces explica por qué los medios de comunicación violentos, sea cual sea, noticieros, telenovelas, series son vistos por miles y miles de espectadores carentes de sentido pero con miedo, angustias, deseos y pulsiones que les hacen sobrevivir únicamente,he impide que se desarrollen seres pensantes, a lo anterior explicóPavlovsky (1983) “La interiorización de la violencia se ha instalado en un grupo como obvia, como natural”. Preocupa, pero en una sociedad castigadora es mejor mantenerse en el anonimato, sin esa posibilidad de desarrollar el pensamiento crítico.
El sujeto interioriza la violencia, la ha instalado como obvia, como natural, que le permite mantenerse, de pie, pero con miedo(Pavlovsky, 1983). Es decir, inventamos al sospechoso, le ponemos carga de torturador, de asesino. Pero también se tiene que inventar sino se inventa no vale. Le exigimos su monto de creación personal. (Pavlovsky, 1983), que por un lado invita al ser humano a colocarse en dos polos opuestos, en primero poner de manifiesto una cantidad de creación personal o la idea de que todo pasará, que es mejor no pensar.
El pensamiento, es decir el preguntarse, sobre la propia vida, pone en peligro esta creación personal de la que ya se hablaba, poniendo en palabras del sujeto las siguiente frase “Mañana será otro día”, dicho popular para consolarse, como excusa para no hacer nada, para no pensar. (Kaës, et. al. ) “Las fuerzas vivas de la comunidad permiten a los seres humanos, ser capaces de vivir, amar, trabajar, cambiar y tal vez crear un mundo a su imagen” Hacia alguno de los polos inciertos y tal vez desfavorecedores, pensar y formular creaciones personales, que únicamente responden a la manipulación de la industria cultural o simplemente no pensar.
“No me gusta pensar en lo que pasara mañana”, revela la añoranza de ser un día mejor y la represión total del pensamientos, ya lo describió Humboldt y Blanco cit. en Subirats, (2013), donde diagnosticaba una sociedad que carecía de un principio intelectual de autonomía moral y cognitiva a partir del cual pudiera reformarse en el sentido de la Aufklärung. Hablamos de un esclarecimientos que la sociedad por sí misma no está dispuesta a enfrentar, a los seres humanos no se les ha enseñado a pensar, pero es importante mencionar que ellos tampoco quieren pensar, ya que la industria cultural, que no es la única, se ha encargado de reprimir la imaginación;Horkheimer, nos ha explicado en la dialéctica de la ilustración que “la tensión que se crea es por cierto, tan automática, que no necesita ser actualizada, y sin embargo logra reprimir la imaginación”, mismo que nos conduce a pensar en una sociedad de lo eternamente igual, pues no existe un pensamiento crítico. Más adelante Horkheimer, expresó que “frente a la actual tregua ideológica, el conformismo de los consumidores, como la insolencia de la reproducción que estos mantienen en vida, adquiere una buena conciencia. Este conformismo se contenta con la eterna repetición de lo mismo”.
Es increíble, pensar que durante siglos se ha mantenido la idea de pensamiento “que pase lo que tenga que pasar”, es decir, lo mismo que ha pasado durante siglos, las creencias, ideologías, estereotipos que reprimen en lo absoluto el pensamiento crítico, Horkheimer, mencionó que “el principio de siempre lo mismo regula también la relación con el pasado”, la sociedad se resiste al esclarecimiento, a la crítica y finalmente nos remite a un retorno del destino social, pues toda conexión lógica que requiere esfuerzo intelectual es cuidadosamente evitada.
Por lo anterior, podemos hablar de una sociedad que descansará eternamente y de repente sigilosamente intenta hacer o actuar, “cuando yo tengo algo que hacer, me despierto a cada rato, no descanso”, es decir, el sujeto parece estar angustiado y preocupado, “siempre existe algo que me despierta”, serán sus deseos y pulsiones reprimidas, pues la angustia, ya la explicó Freud (1900) que “es un impulso libidinoso que parte de lo inconsciente y es inhibido por lo preconsciente. Por eso toda vez que en sueños la sensación de inhibición se conecta con la angustia tiene que estar en juego una volición que alguna vez fue capaz de desarrollar libido en torno de una moción sexual”, la sociedad por si misma se ha mantenido incierta, lejos del pensamiento crítico, pero cerca de sus deseos y pulsiones que al ser reprimidos por las creencias, estereotipos, prejuicios se impregnan en el enigma de los sueños.
(Freud, 1900) “Según el juicio ingenuo del individuo despierto, el sueño, si es que no proviene directamente de otro mundo, arrebata al durmiente a otro mundo”, “el sueño es influido por factores externos, no podemos dejar de lado a la sociedad” tal ven en el sueño, el sujeto es capaz de reproducir una y otra vez, lo que le reprimió la sociedad, no al incesto, no amaras a tu madre, lo externo que antes se mencionó en el discurso social, por supuesto, atiende a la angustia en los sueños que puede ser psiconeurótica, nacida de excitaciones psicosexuales, correspondiendo la angustia a libido reprimida. Entonces esa angustia y todo el sueño de angustia tiene la intencionalidad” (Freud, 1900), de ser manifestada e interrumpir el sueño, por tanto, “soñar te ayuda a libertar de ciertas tensiones”.
Es importante destacar que la constitución del sujeto socialmente, se determina a través de la influencia del lenguaje aprendido, directamente facilitando la compresión de cómo deben ser las cosas (saberes, costumbres, mitos, creencias) en las que él se insertará, generado lazos afectivos que más adelante serán influenciados por las prohibiciones sociales, “No cohabitarás a tu madre”, “No reintegraras tu producto” Genera en el niño simbolización, pues aquello que le FALTA, será nombrado y representado a través de la palabra. El niño intenta conquistar el retorno, hecho que lo obliga a nombrar lo que se ha ausentado. Quedando atrapado en la estructura del lenguaje LA REPRESIÓN. Lo anterior destacó lo que Freud describió en el acto del nacimiento es, la primera vivencia de angustia y, en consecuencia, la fuente y el modelo del afecto de angustia
Conclusiones.
Ocupamos la mitad de nuestra vida para descansar y dormir y de manera genérica el significado resulta satisfactorio para el ser humano; sin embargo, durante la entrevista, se obtuvieron datos relevantes, sobre los elementos emergentes que interfieren en el sujeto para descansar. Se observó que los significantes que “insistieron” en aparecer en el discurso, fueron inseguridad social, angustia, deseos y pulsiones reprimidas.
Predominó de manera insistente la inseguridad social, tema que inconscientemente se mantuvo latente, durante el discurso, situación que nos remite a la sociedad como elemento que atraviesa la subjetividad del sueño, visto desde la perspectiva del descaso. La inseguridad desencadena en los sujetos angustia, pero cuál es la verdadera raíz de la angustia, una connotación sexual ya lo explicó ampliamente Freud, al referir que es un impulso libidinoso que parte de lo inconsciente y es inhibido por lo preconsciente. De alguna manera tiene que evocar este material en el sujeto y que mejor mediante su angustia.
Pero, la angustia que el sujeto vive, está interconectada con procesos relevantes, como es el caso de la industria cultural, que favorece en gran mediada esa angustia, sobre todo, la televisión, la radio, el cine la música, a diario presentan series, novelas, fragmentos cargados de violencia, que al ser humano lo mantiene angustiando pero tranquilo con lo que percibe, ya que no tiene para dónde dirigirse, eso es lo que aprendió desde pequeño se mantuvo en falta, siempre regresando al pasado y nunca con la posibilidad de desarrollar un pensamiento crítico, ya que su entorno inmediato no lo favoreció.
Referencias bibliográficas.
Einstein, A. (Martes 13 de mayo, 2008).Lo que escribió sobre religión Guardian (1-2)
Freud, S. (1900). Interpretación de los Sueños primera parte (Vol. IV). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1900). Interpretación de los Sueños segunda parte (Vol. V). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Horkheimer, M. y Adorno, T. ( ).Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos. México: Trotta
Kurnitzky, H. (Julio-agosto de 2011). ¿Qué quiere decir Ilustración hoy en día?El viejo topo(282-283), 1-4 .
Subirats, E. (2013). Crisis & Crítica: Colombia: Universidad del Valle
Kaës, R. et. al. (1989). El trabajo de la muerte en las instituciones. México: Paidos
Pavlovsky, E. (Abril de 1983). Lo fantasmáticosocial y a lo imaginario grupal. Búsqueda: Buenos Aires
Freud, S. (1): Obras completas. Bs. As. Amorrortu Editores.