top of page

Estrategias didácticas para fomentar 
la diversidad e la enseñanza de la Arquitectura

DIDACTIC STRATEGIES TO PROMOTE
DIVERSITY IN THE TEACHING OF ARCHITECTURE

Autora: M. en D.A.E.S. María González Juárez

𝚎𝚍𝚒𝚝𝚎𝚍 𝚋𝚢 𝚏𝚊𝚒𝚝𝚑𝚗𝚒𝚌𝚘𝚕𝚎_𝟿𝟷𝟿 𝚠𝚒𝚝𝚑 𝚕𝚒𝚐𝚑𝚝𝚛𝚘𝚘𝚖
imagen.jpg

Resumen

 

El presente trabajo es producto de la investigación en relación a las estrategias docentes dentro de la licenciatura en Arquitectura en la Escuela Profesional de Arquitectura de la Universidad de Ixtlahuaca UICUI.

Actualmente la pedagogía del aprendizaje se encamina hacia la construcción del conocimiento a partir de didácticas que hagan del aprendizaje una experiencia significativa, ya que involucran al estudiante de manera activa en el proceso, fortaleciendo su desarrollo intelectual y disciplinar; así como la formación del criterio, la creatividad y la autonomía, como acciones que aportan al desarrollo integral de la persona.

La construcción del conocimiento debe darse desde una perspectiva holística, reflexiva y crítica que involucra los componentes fundamentales de la disciplina además de los sociales, culturales, políticos, ambientales y económicos propios de una comunidad en un espacios y tiempo específicos.

Frente a este panorama, el programa de Arquitectura de la Universidad de Ixtlahuaca UICUI, propone la formación de sus estudiantes con un perfil profesional basado en conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que les permitan responder a la realidad económica, productiva y empresarial del país, a partir de una arquitectura que aporte el desarrollo económico, social y humano.

Palabras clave: aprendizaje, estrategia didáctica, teoría, inclusión.

 

ABSTRAC

 

The present work is the product of the research and experiences of the teaching strategies implemented within the academic theoretical-methodological area in the degree in Architecture at the Professional School of Architecture of the University of Ixtlahuaca UICUI.

Currently the pedagogy of learning is directed towards the construction of knowledge from didactics that make learning a meaningful experience, since they actively involve the student in the process, strengthening their intellectual and disciplinary development, as well as the formation of criteria, creativity and autonomy, as actions that contribute to the integral development of the person.

The construction of knowledge must be from a holistic, reflective and critical perspective that involves the fundamental components of the discipline as well as the social, cultural, political, environmental and economic aspects of a community in a specific time and space.

Against this background the Architecture Program of the University of Ixtlahuaca UICUI, proposes the training of its students with a professional profile based on knowledge, skills, aptitudes and attitudes that allow them to respond to the economic, productive and business reality of the country, to starting from an architecture that contributes economic, social and human development.

 

ANTECEDENTES

 

      El plan de estudios de la licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Ixtlahuaca surge en 2005 y se estructura bajo 3 niveles de enseñanza:

 

  1. Nivel Sintáctico: el cual comprende los primeros tres ciclos cuya finalidad es dar a conocer a los estudiantes los principios básicos de cada una de las sub-áreas académicas. En este nivel adquieren las habilidades propias de la disciplina.

  2. Nivel Semántico: comprende los siguientes tres ciclos, en este nivel se realizan ejercicios de asociación donde se emplean las principales habilidades disciplinares adquiridas en los primeros tres ciclos con los campos profesionales, así como la adquisición de conocimientos con mayor profundidad dentro de la disciplina arquitectónica.

  3. Nivel Pragmático: corresponde a los tres últimos ciclos donde la finalidad es aplicar las habilidades adquiridas y las relaciones semánticas a ejercicios vinculados al campo laboral como un preámbulo al campo laboral-profesional.

Las áreas y sub-áreas académicas que conforman el plan son:

 

  1. Diseño: Arquitectónico y Urbanístico.

 

  1. Teórico Metodológico: Teoría, Análisis Histórico, Metodología.

 

  1. Tecnología: Estructural, Edificación, Control Ambiental, Administración.

 

  1. Comunicación: Gráfica, Método.

 

  1. Líneas de inducción: Diseño Urbano Arquitectónico, Teórico Metodológico y Racionalidad Administrativa.

PRÁCTICA EDUCATIVA

 

      Tradicionalmente, las escuelas de arquitectura han planteado la enseñanza de la historia y la teoría disciplinar como una asignatura más de los planes de estudio, pero generalmente desligada del ejercicio pragmático. La historia de la arquitectura se presenta como un ejercicio formal de reconocimiento de estilos, lenguajes en general que particularizan el hecho urbano y arquitectónico de un momento determinado. Con ello se realiza una aproximación de interpretación a partir de los contextos político, económico y social en las que se desarrolla el objeto arquitectónico, pero sin profundizar en sus componentes.

     De la misma manera la teoría se enseña, como un ejercicio histórico de reconocimiento de discursos cronológico sin llegar a la aplicación de un modelo hermenéutico que permita la interpretación que nos lleve a conocer las causas del espacio y abordar los ámbitos que influyen en el desarrollo mismo del objeto histórico arquitectónico.

    Este panorama hace que el estudiante pierda noción del proyecto de arquitectura como sistema, y desconozca la posibilidad de comprender la historia y la teoría de la arquitectura como un proceso complementario y enriquecedor en el proceso de diseño, entendiendo que la historia es la custodia de la memoria, el reconocimiento de la existencia y la experiencia del ser humano en el mundo, de sus tradiciones y de su legado, bases fundamentales en la construcción de nuevos caminos; la teoría aporta a la comprensión y explicación de la incidencia del pensamiento en dichas manifestaciones culturales, además de la identificación de patrones, una propuesta de objetos urbano arquitectónicos tipológicos de trascendencia para las sociedades y las culturas.

      Es desde esta postura epistemológica holística, reflexiva y crítica que se pone de manifiesto la importancia de la teoría y la historia como parte de los procesos de aprendizaje de la arquitectura. El propósito es que los estudiantes identifiquen desde estas áreas del conocimiento problemas y elementos significativos y relevantes de la arquitectura que les permitan, a partir de su análisis, descomponerla a partir de sus elementos espaciales, funcionales, constructivos y sustentables. Asimismo, con un acompañamiento de ejercicios de lecto-escritura, construyan un sistema argumentativo propio que permita la posterior reestructuración de los sistemas, a los que se ha de aproximar en su proceso de aprendizaje, a fin de aportar a su proceso de diseño integral.

Se propone entonces a partir de una estrategia didáctica referida al análisis de un modelo hermenéutico como referentes contextuales y la identificación de la tipología como estructura formal de la arquitectura en los cuales se ha desarrollado en el tiempo y han incidido en proceso de diseño actual.

 

   La tarea más importante en este sentido es explorar cómo funcionan las estructuras cognitivas dispuestas jerárquicamente; la creatividad se ha asociado al pensamiento divergente. La idea de conducta creativa se refiere principalmente a la capacidad del individuo de hacer asociaciones únicas entre conceptos que pertenecen a niveles jerárquicos superiores; es un aprendizaje supraordenado, que permite la percepción de nuevas relaciones entre conceptos subordinados. Se considera a las personas que se tienen por muy inteligentes, que no necesariamente son igualmente creativas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        Ilustración: https://anakarinelaportafoliopad.files.wordpress.com/2014/10/infografc3ada- ensec3b1anza-situada1.jpg

     

     Como parte de la estrategia se propone la didáctica del aprendizaje basado en problemas (ABP) (Sola, 2006, pp. 24-30) a partir de la cual el estudiante saca de sí mismo aquello que ya conoce, sobre la base de la construcción de problemas que le permitan abordar de una nueva forma el conocimiento ya existente, además de construir a partir de la reflexión y la crítica un nuevo sistema argumentativo que pondrá de manifiesto el desarrollo de su estructura cognitiva y de un nuevo pensamiento racional, histórico y teórico.

 

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

 

    El estudiante ha de comprender en primera instancia, para luego desarrollar la creatividad y la invención. En este aspecto juegan un papel relevante la historia y la teoría de la arquitectura, al construirse desde éstas, a partir de una visión autoestructurante, la capacidad de argumentación propia de la relación “comprensión – deconstrucción – transformación”.

     De esta manera, la aproximación al estudio de las tipologías arquitectónicas y espaciales desde el análisis de referentes contextuales se convierte en un ejercicio heurístico que aporta al desarrollo de la comprensión y la posterior creatividad e invención, funciones esenciales de la inteligencia.

   Con relación al análisis de tipos espaciales como estructura formal, al ser trabajo práctico y autónomo por parte del estudiante, permite, además del proceso de descomposición y recomposición del sistema proyectual y del objeto arquitectónico, la asociación de imágenes a conceptos, la estimulación del proceso de comprensión y la construcción de relaciones de asociación, oposición y negación, al reconocer en éste una estructura formal de múltiples desarrollos en el tiempo.

 

    El método empleado en la estrategia sería el de Aprendizaje Basado en Problemas implicando la estructuración de un sistema teórico desde el cual se aborda el problema planteado; es así que la pregunta se convierte en componente fundamental del proceso de aprendizaje.

     El aprendizaje basado en problemas diluye las fronteras entre aprendizaje e investigación, ya que implica la necesidad de comprensión del problema en un contexto específico, y la creatividad e invención en la respuesta que se da a éste. Así, el aula y los escenarios alternos se convierten en un laboratorio permanente de investigación.

    De esta manera, para el abordaje del objeto de estudio propuesto se parte previamente del planteamiento de problemas propios de cada uno de los cursos en los cuales se desarrolla el ejercicio y se validan los instrumentos. Una vez planteado el problema y determinado el objetivo de aprendizaje, se inicia una serie de lecturas teóricas, históricas y de referentes pertinentes para cada caso, mediado por el diálogo permanente entre maestro y estudiante.

   Se propone primeramente identificar desde la teoría y la historia los problemas, aspectos y elementos significativos y relevantes de la arquitectura objeto de estudio, mediado por estrategias de diálogo.

   Éstos corresponden a las categorías de análisis de la arquitectura y sus procesos proyectuales, sujetas a comprensión por parte del estudiante a partir de su decodificación usando mapas mentales e instrumentos previamente preparados, como las matrices.

  El proceso de comprensión se logra en el diálogo y la argumentación suscitada por los ejercicios de lecto-escritura apoyados en la elaboración de mapas mentales y conceptuales articulados con las reflexiones y las conclusiones del análisis de los referentes y de la identificación de las tipologías espaciales.

CONCLUSIONES

 

    Abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de la construcción del conocimiento y el aprendizaje significativo implica una ruptura del hegemónico modelo heteroestructurante centrado en el profesor. Así, este proceso se presenta como un ejercicio de comprensión, reflexión y crítica que abandona el modelo memorístico basado en contenidos permanentes y no en problemas de arquitectura, que responden a un contexto histórico y espacial específico.

    El modelo de formación heteroestructurante conlleva un permanente esfuerzo por la memorización, pero acudiendo a una memoria que no se impregna y que, por el contrario, se tiende a olvidar, precisamente por no ser significativa ya que el ejercicio viene de otro y no se construye internamente en el estudiante.

   De esta manera, la estrategia propuesta para el aprendizaje de la historia y la teoría de la arquitectura desalienta las actividades mecánicas propias de la repetición formal direccionada desde la formación instructiva; se pone en antagonismo la buena instrucción frente a aprendizaje, que no permite nuevas reestructuraciones de los sistemas de pensamiento y proyectual, lo que genera dependencia permanente hacia el profesor y castra la creatividad y la autonomía del estudiante al relegarlo a un rol pasivo en el proceso.

FUENTES DE REFERENCIA

  • Alexander, Christopher. El modo intemporal de construir. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili, 1981

  • Ausubel, D.; Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

  • Correal Pachón, G. D. (2009). Investigación proyectual. Un modelo pedagógico y didáctico. Monografía para optar al título de Especialista en Pedagogía del Diseño. Bogotá: Escuela de Artes, Universidad Nacional deColombia.

  • Piaget, J. (1981). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.

  • Sola Ayape, C. (2005). Aprendizaje basado en problemas. México: Trillas.

  • Díaz, F. (2003).Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/85/151

Contáctame // Tel: 01(712)283-1012//01-800-5059610 /
/editorial@uicui.edu.mx
bottom of page