top of page

ENTREVISTA

La tradición oral y la comprensión de nuestro entorno 

Entrevista con David Figueroa, coautor del libro La tradición oral de las comunidades mazahuas del Estado de México: Narrativa de la percepción del entorno natural y sobrenatural

Brenda Montiel Salgado*

Comprender y recuperar la memoria colectiva, tener un acercamiento a las distintas formas de interpretar el mundo, conocer las cosmogonías e imaginaciones, son algunos de los aspectos que puede brindar el estudio antropológico desde la oralidad. Bajo este contexto, el libro La tradición oral de las comunidades mazahuas del Estado de México: Narrativa de la percepción del entorno natural y sobrenatural, de David Figueroa, Edwin Galindo González, Raquel Urbina Torres, Neidi Yasmín García Sánchez y Yozbami Becerril González (editado este año por el  Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal y el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México), nos empapa de los relatos que a muchos nos han acompañado desde la  infancia, o hemos escuchado en conversaciones de lo sobrenatural a lo largo de nuestras vidas, sin saber su origen y significado, así como el papel importante que tiene la oralidad de estos relatos que se transmiten de generación en  generación desde la cosmovisión mazahua y, que llegan más allá de sus comunidades.

En entrevista para Diversus Nexus, el coordinador del libro, David Figueroa Serrano, nos cuenta aspectos importantes en cuanto a detalles de la investigación y su enfoque antropológico, el proceso y enseñanzas recabadas a partir de la oralidad mazahua, en regiones del norte del Estado de México.

Leer este libro es adentrarse en cuestiones culturales, cosmogónicas y misteriosas, al conocer nuevos relatos y su origen en elementos que observamos en la naturaleza, como un río o en los animales. Nos permite ahondar en raíces históricas de generaciones más conectadas con las fuentes naturales y cómo esas creencias hilan su día a día.

Cuéntanos,

¿Cómo fue la experiencia al ser el escucha de estos relatos?

Es una experiencia muy interesante, me he centrado sobre todo en la tradición oral, y precisamente me gusta ese tema, porque, a lo que uno se expone es, a cómo se van creando las experiencias del entorno.  Es una cuestión vinculada a la emotividad de la gente, cómo te lo cuentan, cómo lo sientes, lo expresan. Mi experiencia como antropólogo es precisamente conocer esas sensaciones de la gente, muy significativas para su propia vida, caracterizadas por ciertos valores culturales. Es ahí donde me ha gustado vincularme, en especial, este libro fue muy rico para conocer esas experiencias y haber estado en las comunidades. La narrativa no sólo es un contar, es un repensar, un proceso de re- flexibilidad y tiene que ver con esa conexión con el entorno.

Partiendo desde la responsabilidad y significación que se le da a la hora de recabar la información para convertirla en libro, ¿Cómo es ese proceso?

Una cuestión muy ética. Por un lado, se cuidó no poner en riesgo a las personas, en cuestión de que algunas narraciones podrían generar algunas situaciones conflictivas, en este caso, como nos enfocamos en narraciones sobre la naturaleza, no hubo ese problema, más en asuntos de tierras o etc. Esa responsabilidad del investigador es muy relevante, para no poner en riesgo a las personas con quienes se trabaja.

-También es importante cuidar no generar sobre interpretaciones, no se tiene que forzar la información con relación a lo que yo quiero encontrar, sino tratar de encontrar en esas narraciones, lo que ellos consideran natural, sobrenatural, como se interrelacionan en conjunto y no elementos separados, sería una parte muy importante en cuanto a responsabilidad.

Aunque se habla de la tradición oral, en realidad nos referimos sólo a las comunidades con quienes se trabajó, no buscamos plantear una generalidad de qué es lo que creen los propios mazahuas, sino, más que nada, la opinión de las comunidades con quienes trabajamos, contemplando algunas ideas dentro de la cosmovisión mazahua, se representa, no precisamente la opinión total de la comunidad.

En la investigación se hizo uso de la hermenéutica,

¿Qué reto y utilidad significó emplearla?

Desde mi formación, sobre todo en estudios de posgrado, me metí con el trabajo de la hermenéutica filosófica, y eso ya lo fui vinculando con el trabajo antropológico, a pesar de que la antropología se trabaja con perspectivas cualitativas y la subjetividad, aún a veces no se tiene todo el avance interpretativo que sería conveniente; como mi proceso formativo me ha interesado mucho. Considero que la valoración que alguien nos transmite, desde la perspectiva hermenéutica nos permite comprender esa construcción del fundamento, del cual parte un sujeto desde su propia historicidad, y a partir de ello ir comprendiendo esos por qués y valoraciones sobre el entorno.

¿Qué influencia tienen estas temáticas en los libros para los jóvenes universitarios que se acercan a estas lecturas y en sí, al público en general?

Lo que buscamos en el libro no es generar solo una descripción de las narraciones que todavía se cuentan en las poblaciones mazahuas sobre ciertas figuras anímicas de la naturaleza, nuestro objetivo es entender  y demostrar que la tradición oral es un proceso vigente, entonces toda tradición oral está en constante reconstrucción, proceso continuo de reformulación, precisamente porque hay una interpretación desde el presente, no solamente el pasado nos ha llegado a  la actualidad, sino, como es reconstruido desde el presente. El tipo de temáticas enfocados a la naturaleza es para exponer la importancia de repensar otros tipos de convivencia con el entorno.

Para recabar los relatos, ¿De quién más se valieron para reunirlos? Claro, aparte de los ancianos

Se buscó una visión muy general, no sólo quedarnos con la población de mayor edad, en temas de tradición oral, normalmente son los que tienen mayor conocimiento de algunas narraciones, se vuelven un puente generacional, son una conexión entre el presente y a lo mejor dos o tres generaciones.

TAMBIÉN SE BUSCO ver cómo las poblaciones más jóvenes y de mediana edad, tienen conocimiento sobre estas narraciones, para poder asumir una visión en conjunto, para evitar un sesgo de interpretación, por ello se buscó tener la valoración de mediana edad y adulta, también con algunos niños se llegó a preguntar; ¿cómo un tema tan interesante, puede surgir en una propuesta sobre educación comunitaria, en relación con percepciones del entorno?, ¿qué tan vigente es? y ¿cómo es revalorada?.   

        

Es interesante ver en la educación indígena cómo hay una tendencia para recuperar la memoria social, de las tradiciones orales, también de rituales, que son parte de las comunidades indígenas, como procesos de reajuste, que se puede tejer en diferentes dinámicas, efecto, que se vuelve muy enriquecedor. En este libro no hicimos ese ejercicio, iba más allá de lo que buscamos, pero es un tema que se vuelve interesante.

Desde la percepción personal, ¿cuál es la realidad que le atribuye a estos relatos, después de escucharlos?

Desde una visión muy occidental, tenemos esa percepción de qué puede ser real y qué no; desde una perspectiva hermenéutica, lo importante es ver cómo se construye ese juicio,  en lo personal, más allá de asumir la veracidad o ficción de las narraciones, lo que me interesa es ver cómo se va reconstituyendo nuestra forma de pensar, y creo que así funciona con la gente, muchas personas dirán si existe el Menye[1] o no existe, pero sí existe algo sagrado sobre el agua, algo interesante es que se sigue manteniendo una posible  creencia de esa realidad. De manera personal asumir que hay una conexión sagrada con la naturaleza, más allá de la religión, hay cuestiones que no son tan fáciles de comprender y que ese elemento que no se comprende nos permite asumir que ese misterio de la vida es digno de ponerle atención y no menospreciarle, y no sólo pensar que es algo para consumir y volverlo parte de mis necesidades… esa parte del misterio es lo que nos lleva a reflexionar sobre la vida misma y el entorno.

 

[1] Menye: Espíritu del agua

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR INFOGRAMA (1).pn
Contáctame // Tel: 01(712)283-1012//01-800-5059610 /
/editorial@uicui.edu.mx
bottom of page