top of page

Medios de Comunicación Digitales

y sus Repercusiones en la salud física y social

Shadaim Lanuza Meneses (1)

shutterstock_520492693_Easy-Resize_edite

Los medios de comunicación han contribuido a la manipulación del pensamiento e impuesto conductas, que favorecen a los poderes hegemónicos en turno.

Un ejemplo de ello fue la imprenta, que fue utilizada en la divulgación ideológica del catolicismo, por medio de la múltiple impresión de la biblia, o bien el caso de la prensa y la exposición pública de los aconteceres más representativos de la vida social y política, o la radio y su difusión sonora de discursos políticos, de las antiguas dictaduras, y no se puede dejar de referenciar la televisión, imponiendo formas de conducta y estereotipos de personalidad.

Actualmente, los medios de comunicación digitales como (páginas web, blogs, redes sociales, etc.) que son reproducidos a través de (Smartphone, tabletas electrónicas, laptops, etc.) son los más consumidos en esta sociedad global.

El incremento en el uso de los dispositivos digitales ha traído consecuencias en la salud de los individuos, sobre todo por la gran cantidad de tiempo que éstos pasan en ellos.

La pantalla una ominosa presencia en la realidad de la interacción social

Desde la perspectiva del uso incesante de la pantalla, para la mayoría de actividades cotidianas de las personas, encontramos como repercusión principal la falta de socialización, que pueda ser nombrada más adelante, bajo el nombre científico de alguna enfermedad moderna, puesto que las personas parecieran hologramas sociales que reciben mayor estímulo a través de lo que perciben en la pantalla, que estando con otra persona en la vida real, en la cuestión perceptiva, los sentidos se pueden alterar al tiempo que se llegue a confundir la realidad virtual-digital con algo objetivo y creer que es lo único que existe, aislando al sujeto, convirtiéndolo en un ser antisocial.

El contenido mediático crea y consolida conductas, creencias y valores, muchos de los cuales van dirigidos a crear seres individualistas, violentos, competitivos y sobre-consumidores. Este ser ‘tele-fabricado’ y en proceso de alienación, asume los mensajes mediáticos que van a incidir, en menor o mayor grado, en adoptar determinadas actitudes y comportamientos, colectivos e individuales, muchos de los cuales pueden ser nocivos para su salud (Carlos y Oscar, 2013: 6).

Por otro lado, los efectos más notables a nivel físico que podemos encontrar por el uso de pantallas encontramos: (ESSILOR, 2016)

Fatiga visual:

  • Es el primer efecto de la exposición prolongada a las pantallas, la fatiga visual es causada por un exceso de acomodación de los ojos que se centran entre el teclado y la pantalla. 

  • En este constante esfuerzo del ojo, la distancia de lectura que se tiende a acortar (tableta, Smartphone). El ojo pierde contraste. Esta incomodidad visual es a veces el preludio de una migraña.

  • En la fatiga visual los ojos se ponen rojos y se genera una sensación de sequedad ocular.

  • Los efectos de luz azul: la luz azul-violeta de la pantalla LCD y LED tiene una longitud de onda dañina para el ojo.

  • Sería particularmente problemática a largo plazo, el envejecimiento prematuro de la retina y el cristalino, y es uno de los factores de AMD.

A nivel de la cabeza:

  • Al consultar una Tablet o Smartphone se inclina la cabeza. Los músculos de la parte posterior del cuello se estiran y produce dolores. Este trastorno se puede amplificar a la parte posterior si el escritorio de trabajo no es adecuado, especialmente en caso de configuración multi-monitor.

  • La importancia de la postura no es trivial, 2 de cada 3 personas se quejan de dolor muscular causado por el uso prolongado de una pantalla.

A nivel de muñeca, codo y pulgar:

  • A flexión prolongada del codo cuando se usa un teléfono o tableta puede terminar en un pinzamiento nervio cubital. Los primeros síntomas son la sensación de hormigueo en los dedos y la palma.

  • Consultar una pantalla también se asocia a menudo con escribir en un teclado. El uso intensivo de los dedos, junto con un mal giro de la muñeca y el codo puede provocar la aparición de la EMT, trastorno musculoesquelético, reconocida como enfermedad profesional. Los adictos a los mensajes de texto son a su vez propensos a padecer la tendinitis del pulgar.

 

A nivel de rodillas y piernas:

  • Navegar regularmente con el portátil sobre las rodillas ha llevado a algunos usuarios a desarrollar una “dermatitis de calentadores” debido al calor generado por el dispositivo (hasta 50 °C).

  • Del mismo modo, una sesión prolongada de este tipo, puede ser perjudicial para el torrente sanguíneo y puede dar lugar a la sensación de pesadez en las piernas por la noche.

A nivel de sufrimiento mental:

  • La omnipresencia de pantallas en el mundo laboral afecta a la mente del trabajador.

  • El estilo de vida sedentario, culto a la inmediatez, la baja comunicación entre compañeros, el sentido de dependencia de las máquinas o la consulta adictiva de mensajes, son efectos secundarios del uso de las pantallas.

  • Sin duda las consecuencias negativas que del uso excesivo de la pantalla digital derivan se deben reflexionar, debido a que cada vez más a temprana edad se comienza a hacer uso de ellas, los denominados nativos digitales (aquellos que nacen usando las nuevas tecnologías) son los más expuestos a engendrar este tipo de enfermedades, inclusive llegando al punto de desarrollar nuevos padecimientos.

Por lo tanto, debe regularse el uso de las pantallas digitales y encontrar herramientas que prevengan en la medida de lo posible las consecuencias ya mencionadas.

Publicidad como detonante del mal digital

Otro factor que incide en el deterioro de la salud es aquel que se comercializa por la publicidad, en el que se encuentran alimentos que inciden en el bienestar del organismo, como la chatarra, fármacos innecesarios, bebidas alcohólicas o con azucares elevados, cigarros, transgénicos, etc.

Todo este listado de alimentos es publicitado a través de los medios tradicionales y ahora también en los nuevos medios digitales, cualquiera puede estar expuesto a dichos anuncios, cualquiera puede ser persuadido de adquirirlos.

Las grandes corporaciones han encontrado en los medios su mejor aliado para vender sus productos, la mayor parte NO necesarios para la vida. (Carlo y Oscar, 2013: 7)

La industria publicitaria no ha sido afectada por la crisis económica mundial. Al contrario, tuvo un crecimiento de 5,4% con relación al año anterior. La mayor parte de esta inversión fue des­tinada al medio televisivo (41,12%), y más de la tercera parte de este gasto fue generado en un solo país, los Estados Unidos. (Carlo y Oscar, 2013: 7)

21TipPublicidadInfantil_edited.jpg

Así como sucede con la industria tabacalera, tam­bién sucede con las bebidas alcohólicas, la industria cos­mética, la industria pornográfica, fortalecida gracias a la incesante instrumentalización de la mujer, o la industria alimenticia, sobre todo aquella que produce ‘alimentos o bebidas chatarra’, las cuales promueven campañas que atentan contra la salud de las personas (Carlo y Oscar, 2013: 7).

Mención especial requiere la televisión dirigida a los niños, que va acompañada de un alto conteni­do propagandístico de juguetes, ropa infantil y comi­da chatarra, tratando de convertir a nuestra población infantil en consumidores precoces, lo cual unido a la promoción de valores y conductas poco saludables y en muchos casos violentas, configura un atentado contra el futuro de nuestros niños y niñas (Carlo y Oscar, 2013: 8).

Los medios de comunicación masiva, al ser actores esenciales en esta dinámica publicitaria, contri­buyen al deterioro de la salud de la población, tratan­do de convertir a las personas en espectadores pasivos y consumistas. (Carlo y Oscar, 2013: 8)

Los grandes laboratorios no sólo investi­gan y fabrican medicamentos, sino que también crean enfermedades. Y en esta construcción de la enferme­dad, los medios de comunicación suelen ser las primeras fuentes de información para la población, donde los propósitos, calidad y confiabilidad de la información que brindan con frecuencia suele ser falsa, incompleta, contradictoria o confusa, en cuyo caso resulta perjudi­cial tomar esas fuentes como referencia confiable. (Carlo y Oscar, 2013: 8)

Los nuevos medios digitales asumen una tarea más peligrosa en el papel del consumismo por parte de la sociedad, debido a que los mensajes pueden ser difundidos a un mayor número de personas en distintos espacios, lo cual agrava la situación de por adquirir sin fin de productos nocivos para el bienestar de la salud, lo que se traduce en un potencial entorno real; peligros para la sociedad.

La industria publicitaria busca el desencadenamiento de la inestabilidad física y mental en cada persona, con el fin de satisfacer necesidades que enferman y poder controlarlas, nunca sanarlas, todo con el único fin del enriquecimiento del sistema capitalista.

CONCLUSIONES

Se enlistan tres enunciados en los cuales se vislumbra el panorama con relación a lo que se puede esperar del uso constante de los medios digitales en la sociedad del S.XXI.

 

1. La aparición de alguna innovación o tecnología digital, que transforma la organización o el funcionamiento de los sistemas comunicativos-informativos (SC). (Olivia y Begoña, 2015: 4)

 

La transformación que ha sufrido la organización social debido a los medios digitales es notable, pues se encuentra mayor participación de la gente en los asuntos públicos, la mayoría puede evidenciar cualquier hecho con el denominado (periodismo social).

 

2. Un cambio en alguno de los sistemas sociales (SS) que esté vinculado a dicha transformación de (SC). (Olivia y Begoña, 2015: 4)

 

La familia como sistema social se ha vuelto a reconfigurar en su dinámica de socialización, debido a que es probable que las conversaciones que se tengan entre miembros de la familia estén vinculadas con algún tema o temática que imponen las redes sociales principalmente, donde las pantallas tecnológicas tienen el rol protagónico en dicha interacción.

 

 3. Las consecuencias, si se mencionan, que vayan a tener esos vínculos entre (SC) y (SS) en dinámicas de humanización o deshumanización (DH). (Olivia y Begoña, 2015: 4)

 

Además de las consecuencias de salud ya señaladas que se pueden tener por el constante uso de los medios digitales, un importante factor que se desencadena es la deshumanización de la sociedad, puesto que cada persona se convierte en una mercancía, cada uno se vuelve un objeto consumista y por ser consumido, lo que significa que los aspectos emocionales de los valores humanos como la empatía, igualdad, solidaridad, se han ido diluyendo en las relaciones humanas por la falta del contacto físico en la interacción entre seres humanos. Este panorama no luce nada alentador, ya que con el paso del tiempo surgen nuevas tecnologías que aíslan en mayor medida al ser humano.

AUTOR:

(1) Shadaim Lanuza Meneses

Exalumno de la carrera de Comunicación

Fuentes consultadas

Acevedo Feo, C. y Istúriz Feo, O. (2013). Impacto de los Medios de Comunicación en la Salud Pública. Opción [en línea] 37 (96), pp. 84-95. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/sdeb/v37n96/10.pdf

ESSILOR.2016. “Los Efectos de las Pantallas en la Salud”, ESSILOR [en línea] Disponible en: https://essilor.es/salud-visual/sobre-la-vista/efectos-pantallas-salud/los-efectos-las-pantallas-la-salud/

Velarde Hermida, O. y Ballesteros Carrasco, B. (2015). La implicación de las TIC en la humanización de la sociedad. Opción [en línea] 31 (78), pp.31-41. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3104404603

“Adherencia al plan de alimentación con enfoque propositivo en pacientes de hemodiálisis del Hospital Central Militar, Ciudad de México”

 

La enfermedad renal crónica es un síndrome de múltiples manifestaciones clínicas, una de sus terapias sustitutivas es la hemodiálisis. La adecuada adherencia implica realizar tareas que requieren el saber qué y cómo hacer, y que se realicen constantemente. El enfoque propositivo permite un modo de comunicación adecuado, que involucra participación responsable en la relación paciente–nutriólogo/médico.

https://deptoeditorial.wixsite.com/deptoeditorial-uicui/dn-n-3-adherencia-al-plan-de-alimen

Contáctame // Tel: 01(712)283-1012//01-800-5059610 /
/editorial@uicui.edu.mx
bottom of page